apymaiesbenjamintudela

Estudio sobre acoso y ciberacoso en España

A finales de abril de 2024 se conocieron los resultados del último gran estudio sobre el acoso escolar y sobre el ciberacoso en España. La fundación
Colacao y la Universidad complutense de Madrid dieron a conocer los resultados del último gran estudio realizado en España En el estudio participaron
17.530 niños y adolescentes desde5o de primaria hasta4o de la ESO. Participaron 365centroseducativos delas17comunidadesautónomas.
Para preguntara niños yadolescentes definieron ciberacoso como sufrirataques digitales2,3 o más vecesal mes con laintención de hacer daño.
Formas deviolenica digital más habituales
Las formas deviolencia que más reflejaelestudio son los motes, las burlas y laridiculización, contar mentiras o rumores para que otros les rechacen e
ignorar o excluir del grupo.En un segundo nivel defrecuenciase dan elacoso sexual,enviar o publicar fotos o vídeos sin permiso para hacer daño,
amenazas, coacciones y llamadasanónimas para meter miedo. Las situaciones que menos se dan son las querequieren un mayor conocimiento técnico
como piratear cuentas o crear perfiles falsos.
El10,7% delosencuestados de primariay secundariarespondió haber sufrido algunavictimización através de dispositivos digitales dos o tres vecesal
mes o con más frecuencia.En primaria un 9,1% yen secundaria un 11,4%.En primariacasi no hay diferenciasen función del género respecto alas
víctimas pero en secundaria hay más victimas chicas,el12,7%, respecto al8,7% delos chicos.
El57,4% dijo queconocían alosacosadorees del colegio o instituto,el32,5% deInternet yel33,9% de otro lugar.
Más dela mitad delas víctimas no dice nada

Más dela mitad delas víctimas,el55,1%, no informaron a nadie de quesufrían ciberacoso, frenteal44,9 %, quesi lo hizo.Entrelos quecuentan lo que
les pasaba, lo más frecuentees recurriralosamigos yalasamigas,78,1%, yen segundo lugar recurrirala madre,68,7%. Las demás figurasalas que
han recurrido las víctimas son el padre,58,1%, y los hermanos y hermanas,44,7%.
En cuanto alarazones por las que no selo cuentan a nadie,están “por no preocuparalafamilia”36%, “porque no vaaservir para nada”32,5 %, “el
miedo”25%, “por no ser un chivato”22,6% y “porquetesientes solo/a, sin sabera quién pedirayuda”20,7%.
Larespuestacon mayor porcentaje devíctimas deciberacoso es que no selo contaron a nadie por otrarazón 43,5%.Entreesas razones pueden estar
que no le dieron importancia, quesintieron vergüenza dereconocer que han sufrido dichasacciones o por la dificultad paraentenderlas o para
describirlas.

Acosadores yacosadoras
El4,4% dealumnado reconoce haber participado en alguna delas situaciones deciberacoso dos o tres vecesal mes o con más frecuencia. Hay más
chicos quereconocen haber participado en ciberacoso,5%, frenteachicas,3,6%.
2/9/24, 13:44 Estudio sobre acoso y ciberacoso en España

https://www.macsonrisas.es/post/estudio-sobre-acoso-y-ciberacoso-en-españa?utm_source=so&cid=6af2767d-44f4-4c1d-8998-49f98862a989&u… 1/2

El10,6% de quienes sereconocieron víctimas deacoso escolar respondió haberejercido algunasituación deciberacoso.El41,1% de quienes
reconocieron ejerceracoso escolar respondieron haber sufrido como víctimasalgunasituación deciberacoso.
Elestudio también recogeelenormetrabajo queseestárealizando en los centroseducativos respecto aestetema, y queel número devíctimas de
acoso y ciberacoso a descendido respecto aañosanterioresaunque no hay que bajar laguardiay hay queseguir trabajando. Resultallamativo quesolo
el20% delalumnado habla deforma habitual con su familia delo que hacey delo queveInternet. Hay una diferencia muy granderespecto al género,
donde el14,8% delos chicos dicen hacerlo frenteal27% delas chicas.
Otros datos interesantes

Entrelos factores queaumentan el riesgo deejercer y sufrir ciberacoso seencuentran entre otros pasar mucho tiempo en internet y lasactividadesen
internet sin supervisión, no hablar habitualmentecon las familias sobrelas vivencias quetienen y lo que hacen en internet, tener pocosamigos y tener
una malarelación con el profesorado.
Por otro lado,entrelos factores queaumentan las probabilidades deejercerelacoso,en el contexto familiar,están laausencia deadultos que
proporcionen un afecto seguro, disponibilidad educativay límites sin autoritarismo ni negligenciayen el centro educativo,en general, laausencia de
oportunidades de protagonismo positivo con el profesorado y con iguales.
Entrelas características delosacosadores se pueden destacar falta deempatía, una mayor identificación con el modelo social basado en el dominio y
en lasumisión, lajustificación del uso delaviolencia, impulsividad, dificultad paraaceptar lafrustración yel uso delacoso como unaforma destructiva
de obtener protagonismo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
PAGO DE LA CUOTA 2024-2025, se realizará mediante el ingreso directo o por transferencia bancaria desde cualquier entidad por importe de 20,00 euros en la cuenta de la APYMA. CAJA RURAL DE NAVARRA Nombre y Apellidos o Razón Social: APYMA I.E.S. BENJAMIN DE TUDELA Cuenta: ES47 3008 0003 06 5148297822-INSTITUC. Y ORGAN. PRIVADOS